domingo, 8 de diciembre de 2013

El Conductismo

El conductismo, según su fundador John Watson, es una escuela natural que se atribuye todo el campo de las adaptaciones humanas. Para B. F. Skinner se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta, que define varios aspectos esenciales de su objeto de estudio. Sin embargo, este objeto es entendido de diversos modos, según el enfoque conductista del cual sea parte.
 

Otro reconocido autor de esta corriente en su modalidad psicoanalítica, J. R. Kantor (1963/1990), lo define como: una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la consciencia, para ocuparse del estudio de los organismos en interacción con sus ambientes (p. 573). En términos más amplios, lo considera como equivalente al término "ciencia" (Kantor 1968, cit. por Campos, 1973, p. 91), dado que se ocupa de la naturaleza a partir del "principio del comportamiento". Así, la química estudia el comportamiento de los elementos y la sustancia, la física estudia el comportamiento de la materia y sus propiedades, la astronomía estudia el comportamiento de los astros y galaxias, y la Psicologìa estudia las interacciones entre los organismos y su entorno.
El conductismo surgió como oposición directa al énfasis que había puesto el psicoanálisis en los impulsos ocultos e inconscientes. El problema era que tales impulsos no podían estudiarse y cuantificarse, lo que implicaba que la psicología parecía no ser científica. A comienzos del siglo XX, John Watson (1878-1958) expuso que, para que la psicología fuera considerada una ciencia, los psicólogos debían examinar solo lo que pudieran ver y medir: la conducta y no los pensamientos y los impulsos ocultos. Según Watson , si los psicólogos se centran en la conducta, se darán cuenta de que todo lo demás se puede aprender.
Las leyes de la conducta Las leyes específicas del aprendizaje se aplican al condicionamiento, que es el proceso por el cual las respuestas se unen a un estímulo particular; también se lo denomina condicionamiento ER (estímulo-respuesta). Hay dos tipos de condicionamiento: clásico y operante.
Condicionamiento clásico: Proceso de aprendizaje mediante el cual se asocia un estímulo que acarrea significado (tal como el olor de un alimento para un animal) con un estímulo neutro que no tenía ningún significado especial antes del condicionamiento. Por ejemplo, el dinero es neutro para un bebé, sin embargo, los adultos han sido condicionados a desear el dinero porque han aprendido que éste se relaciona con la obtención de alimentos y otras cosas básicas. (también se considera condicionamiento pavloviano).
Condicionamiento operante: Proceso de aprendizaje por el cual una acción en particular es seguida por algo deseable (lo cual hace más factible que la persona o animal repita la acción) o por algo no deseable (lo cual hace menos factible que se repita la acción). Un estudiante, por ejemplo, estudia durante varias horas porque anteriormente el estudio le proporcionó satisfacción intelectual, notas altas o elogios de sus padres. Su aplicación es consecuencia del condicionamiento operante. (también se denomina condicionamiento instrumental).
En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información).
Esto no significa dejar de lado los procesos cognitivos como tantas veces se malinterpreta, sino considerarlos como "propiedades de la conducta en función". O sea, comportamientos sujetos a las mismas leyes que el comportamiento manifiesto que involucran respuestas lingüísticas y sensoriales de tipo encubierto, las cuales, para ser investigadas, deben especificarse en términos del tipo de interacción, amplificarse mediante aparatos o acudir al auto informe del individuo.
Existe también una clase especial de conductismo denominado "metodológico", que no se guía en base a las precedentes consideraciones filosóficas ni teóricas, sino simplemente en función a criterios pragmáticos de abordaje objetivo de la conducta como referente observable inmediato de fenómenos "internos". Este es, al presente, el tipo de conductismo más comúnmente aplicado por toda clase de profesionales del comportamiento, incluso por buena parte de los que no se considerarían a sí mismos "conductistas" en términos doctrinarios y académicos.

Caracteristicas de un tutor


¿Quién es el tutor? 

Como ya sabemos el tutor es el maestro que se encarga de orientar a un grupo de alumnos, tanto individual como de forma colectiva. Es con quien se relacionan los padres y quien coordina las actividades realizadas en el aula. Es decir, es quien conoce mejor a su grupo de alumnos y la persona más indicada, por tanto, para orientarlos.  

El tutor es una figura sin la cual no se concebiría la organización del centro educativo. Los alumnos necesitan un referente, alguien a quien poder acudir y en quien puedan confiar para realizar consultas o explicar los problemas educativos que tengan. Todo esto tiene como objetivo la consecución de una educación integral que se adapte a las necesidades de cada alumno.











La acción tutorial es un elemento inherente a la función docente. Se trata también de una actividad cooperativa más que individual. Aunque la mayor responsabilidad dependa del maestro al que se llama “tutor”, sin la colaboración del resto de docentes esta tutoría no será tan beneficiosa y útil. Es decir, para que se cumplan los objetivos planteados en la acción tutorial, el tutor ha de tener el apoyo del equipo docente y de los padres y madres.

Los momentos críticos en los que son más necesarias la atención y la orientación del tutor son los siguientes: separación de padres, rechazo por parte del grupo, repetición de curso, desmotivación del alumno… Estas situaciones requieren de un tratamiento personalizado y más vinculante, por lo que el tutor ha de poseer unas características que le permitan ayudar y relacionarse con el alumno para asesorarle lo más adecuadamente posible. El tutor debe de tener unas determinadas capacidades, habilidades y actitudes que se irán explicando en esta sección del blog. Todos los docentes seremos tutores a lo largo de nuestra carrera, por tanto es necesario que nos concienciemos de la importancia que tiene la tutoría como ayuda. 

 
Por tanto, el tutor es el docente que sirve a sus alumnos, con los cuales empatiza y escucha. Se establece una relación de confianza basada en unos valores y en una ética determinada. Tiene que ser un ejemplo a sus alumnos con su forma de actuar. El tutor debe de tener conocimiento de la psicología de los niños y los adolescentes, tendrá que dominar el curso y las asignaturas o áreas que le competen.



¿Cómo debe de ser el tutor?


Si se sigue la normativa (LOE y Reglamento Orgánico de Centros), las referencias bibliográficas de hoy en día que abordan la vinculación entre las funciones docentes y la tutoría, todo el profesorado es en potencia un tutor, por lo que todos deben de tener una formación adecuada para cuando ejerzan tal función.





 

No vamos a caer en la tentación de confeccionar una lista de virtudes del perfecto tutor porque ello no conduce más que a la frustración. En todo caso, puesto que al tutor lo que se le pide no es que haga el bien, sino que lo haga bien, sus virtudes más necesarias son las intelectuales (que Aristóteles nos perdone la invocación), es decir, las que se resumen en saber cuáles son las funciones que hay que desempeñar y en conocer técnicas y recursos para llevarlas a la práctica. Si aceptamos que la función tutorial es algo que pertenece a la naturaleza de la profesión docente y partimos del hecho de que todo profesor, salvo excepciones contadísimas, tiene unas competencias y unas características que le capacitan para ser tutor, lo demás es aprendizaje y reflexión sobre la práctica (1995:54)



Si en esta línea seguimos las aportaciones de Brunet, JJ y Negro, JL (1989), las actitudes que se deben poseer como tutor son:


-ser él mismo, una persona autentica y real.

-debe de confiar en sus alumnos

-ha de establecer empatía con el grupo

-debe de estar abierto a la experiencia, considerándose un miembro más del grupo


Galve y García (1992) realizaron unas aportaciones que pueden nutrir este perfil, en las cuales establecen unas cualidades que deben acompañar al docente que ejerza la tutoría:


-La tutoría es un complemento a las sesiones instructivas

-Toda acción tutorial va acompañada de burocracia

-Para conseguir algo con el alumnado hay que saber ponerse a su nivel

-No hay que proporcionar a los alumnos lo que pidan, sino lo que necesiten y lo que les convenga

-Hay que mostrar autoridad cuando sea necesario, pero no ser autoritario
-El tutor tiene que conocer las limitaciones, las posibilidades, los intereses y el grado de esfuerzo, tanto del grupo como de cada alumno



Marcos Gheiler, fundador de la Escuela de Psicoterapia Clínica y Aplicada (EPCA) y pionero al vincular la educación y el psicoanálisis, señala que las competencias que deberá tener un buen tutor pasan por:

-Conocer las diferentes etapas del desarrollo humano y la psicología infantil.
-Colaborar con el resto del equipo docente para que el proceso de aprendizaje, desarrollo intelectual, psicológico, ético y social se produzca de forma adecuada.
-Aplicar las técnicas de escucha, entrevista e interpretación al espacio educativo.
-Ayudar directamente a los alumnos y alumnas que lo necesiten.


Por tanto, un buen tutor debería ser una persona:

Aceptada. Se trata de un miembro en un grupo que en determinado momento puede volverse imprescindible.
Autorreflexivo. Debe reflexionar sobre su propia práctica tutorial y aceptar las críticas, ya sean del equipo docente, del alumnado o de las familias.
Consciente. Su forma de actuar es ofrecida como modelo para los miembros del grupo.
Creativo. Le permitirá desplegar diferentes técnicas, actitudes y actividades cuando se relacione, pregunte, maneje y entreviste al grupo
Facilitador. Es importante que facilite la participación de todos los integrantes del grupo, evitando tanto las intervenciones exclusivas de algunos, como los silencios exclusivos de otros.
Interesado por los fenómenos grupales. De este modo será más empático con las situaciones personales de cada uno y de las del grupo, para un mejor funcionamiento de la dinámica grupal.
Manejo de la ansiedad. Esto implica ser tolerante, lo cual es básico, ya que implica por un lado una escucha atenta, y por otro aceptar que el aprendizaje está centrado en el estudiante, y que son ellos los principalmente responsables de su propio aprendizaje, y les da a éstos un rol protagónico y no a él como tutor.
Observador participante. Le permite ser un observador de la dinámica grupal y participar en los momentos en que esta obstaculiza los objetivos de aprendizaje del grupo.
Orientador. Guía a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta las diferencias entre el alumnado. 


¿Qué tiene que buscar un tutor en sus alumnos?

Un buen tutor debe de buscar en el alumno que:

  • Aprenda a conocerse así mismo
Es necesario que el alumno se detenga, piense y reflexione acerca de cómo actúa, siente y reacciona al relacionarse con los demás y el mundo, explicar por qué esto es así, y tratar de aceptarse así mismo. Sólo el reconocimiento y aceptación de o que él es, le permitirá implementar los cambios necesarios en su vida personal, familiar, escolar y social y continuar así la construcción positiva de su persona.

  • Valore sus cualidades
Es decir, que el alumno logre valorar juntamente con sus cualidades sus esfuerzos que realiza por cambiar o modificar aquello que no le satisface. Para ello, el alumno debe tener un sentimiento de adaptación y de bienestar basado en la confianza y la seguridad en sí mismos a partir de la cual construya y su identidad y autonomía.

  • Adquiera una visión global y de su entorno
Esto le permite asumir su realidad y actúa en función a ella. Por lo tanto tiene que tomar conciencia que le corresponde asumir un rol activo en la conducción de su vida, es decir, ser consciente de la necesidad de establecer metas personales para la construcción de su proyecto de vida.

  • Aprenda a vivir en sociedad
El alumno debe adecuarse y adaptarse a las normas y reglas de convivencia es decir debe respetar las normas de convivencia democrática.

  • Logre un adecuado manejo de sus emociones y reacciones.
Logre aceptar y respetar a las personas en sus diferencias e individualidades.

  • Desarrolle la capacidad de diálogo. 
 
Expresar lo que piensa y siente, y escuchar también lo que piensa y siente el otro, desarrollando así su capacidad empática.






  • Aprenda a tolerar la frustración.
Logre enfrentar las dificultades. Aprenda a encontrar las alternativas de solución a sus problemas. Logre enfrentar situaciones de riesgos y presión. 


Todo esto constituye un proceso gradual de desarrollo personal que no se alcanzará en un año escolar y que incluso podrían manifestarse cuando el alumno no esté más en el C.E. por lo tanto la labor de tutoría va más allá del trabajo del tutor puesto que el desarrollo de una persona depende de la interacción de diversas variables y personas.

¿Cuales son las características de la tutoría?

El sistema tutorial responde a una concepción de educación individualizada, esto es: se atienden las características del alumno pero se actúa dentro de un sistema de educación colectiva.

La característica fundamental del sistema tutorial es la de cumplir la función de ser el nexo entre la organización del sistema y los alumnos. Por tanto, debe ser capaz de captar las expectativas, necesidades, intereses y reacciones y de intervenir en el proceso de retroalimentación académica y pedagógica.

Si bien es cierto que los materiales establecen un nexo entre las partes, es el tutor quien cumple la tarea de asegurar la efectividad de dicho nexo, poniéndose en contacto con los destinatarios cuando sea necesario. Es por eso que sus funciones generales son las de orientar y motivar, aunque las formas concretas que asuman estas funciones se redefinan en la interacción con los participantes.

Las características principales del Sistema Tutorial son:

Atiende a la persona. Debe ser un sistema flexible que se acomode a cada uno de los alumnos de acuerdo con su personalidad, intereses, capacidades y conocimientos y se debe centrar en la personalidad del sujeto y despertarle conciencia de sus posibilidades y limitaciones.
Existe una cooperación entre el tutor y el alumno. Esto se da a través del trabajo de grupo, en el cual, con el aporte de todos, se logra que el pensamiento aflore, se verbalice y se discuta. El entusiasmo del tutor es esencial para salir adelante con esta metodología de enseñanza.





 
¿Cuáles son las características de la orientación educativa?

En la orientación educativa del alumnado no interviene solamente el tutor, sino que esta orientación ha de ser una actividad conjunta entre todos los órganos del centro. La orientación educativa tiene que estar integrada en la Programación General de Centro, y atiende al carácter personalizado de la educación. Ese carácter personalizado, consiste en dos elementos:

-De individualización: se educa a personas concretas, con características particulares, individuales.
-De integración: se educa a la persona completa, y, por tanto, hay que integrar los distintos ámbitos de desarrollo y las correspondientes líneas educativas.
La educación personalizada se contrapone a la parcelación de los conocimientos, tal como se han impartido en la enseñanza tradicional. También se contrapone al descuido de la personalidad concreta de los alumnos, cuando éstos no son más que un número dentro de la clase. 

Destacar la función orientadora de la docencia es poner en primer plano aquellas características de la educación, por las que ésta no se reduce a mera instrucción y constituye, en verdad, educación individualizada de la persona entera. En relación con la unidad existente entre educación y orientación, todo profesor es también orientador, aunque, lo es más cuando es tutor de un grupo de alumnos.


Ahora bien, no basta decir que la orientación se identifica con la educación o forma parte esencial de ella. Es necesario un análisis más detallado en el que se pongan de manifiesto los componentes de esta dimensión educativa:

-La orientación puede verse, por otra parte y además, como asesoramiento sobre caminos diferentes y sobre las correspondientes opciones que pueden emprender las personas. Hay casos en que el alumno ha de elegir entre alternativas distintas. En estos casos, la decisión corresponde a los alumnos, o bien a los profesores, tiene su lugar y su papel la orientación como función y actuación específica. La necesidad de orientación será tanto mayor, cuanto más variadas y complejas sean las posibilidades donde el alumno puede elegir, como sucederá en los últimos años de la Secundaria Obligatoria y en las modalidades y opciones del Bachillerato.
-La orientación, de acuerdo con el currículo, significa también educar en la capacidad para tomar decisiones propias, sobre todo aquellas que tienen una mayor transcendencia personal o que comprometen el futuro. No es una tarea que haya de restringirse a la acción del tutor, ya que todo profesor tiene de hecho oportunidad de trabajar en ella, pero constituye uno de los cometidos principales de la tutoría, así como del Departamento de Orientación.


La docencia no tiene por objeto solamente conocimientos y procedimientos, sino también valores, normas y actitudes; tiene por objeto, en definitiva, el pleno desarrollo personal de los alumnos, un desarrollo que implica, por parte de los profesores, el ejercicio de la función tutorial.

El completo desarrollo de las funciones de orientación es tan amplio, y a veces tan complejo, que los profesores o los tutores pueden sentirse desbordados por su responsabilidad. Esta es una de las razones por la que para algunas de las tareas de orientación, intervención y apoyo debe haber profesionales específicamente cualificados. No se puede pretender que todo profesor domine el amplio espectro de conocimientos, técnicas y métodos, específicos y especializados, que son objeto propio de la competencia profesional que se adquiere en los correspondientes estudios superiores. No es fácil - o, sencillamente, no es posible- que el profesor de área pueda atender a toda clase de necesidades educativas que puedan aparecer en su grupo. Es el motivo por el cual, en los centros que integran alumnos con necesidades educativas especiales, se incorporan profesores de apoyo. Es el motivo, también, por el que son necesarios otros recursos, materiales y, sobre todo, personales, como los profesores de la especialidad de Psicología y Pedagogía y otros especialistas del Departamento de Orientación.

 
Características del sistema de orientación educativa
La tutoría y la orientación no son sólo responsabilidad del profesor tutor, sino de todos los profesores que tienen competencia sobre un determinado grupo de alumnos. Sin embargo, esta responsabilidad se halla especializada y cualificada en la persona del profesor tutor. En el desarrollo de su acción tutorial el profesor tutor tiene la cooperación y apoyo del equipo docente y el respaldo de la institución escolar.

En cualquier centro, el equipo directivo ha de asumir la responsabilidad de generar las condiciones que favorezcan, en el marco del Proyecto educativo, el desarrollo del sistema de orientación e intervención psicopedagógica. Así, el director del centro es el responsable último de que la orientación forme parte integrante de la oferta educativa y contribuya al logro del fin último de la educación: el desarrollo personal de los alumnos

También el jefe de estudios juega un importante papel en el desarrollo de las actividades de orientación; de su implicación dependen el funcionamiento y coordinación de la acción tutorial, la disponibilidad de espacios y tiempos, la puesta en marcha de planes concretos de orientación y el tratamiento curricular de sus contenidos específicos.

El profesor no puede ser dejado en solitario frente a la magnitud y complejidad de la tarea. Ha de tener, es verdad, la solidaridad, cooperación y apoyo de sus compañeros, de los otros profesores del equipo docente.
 
___________________________ 

Características del Departamento de Orientación

El Departamento de Orientación es el espacio institucional desde donde se articulan las funciones de orientación y tutoría, así como también las de una oferta curricular adaptada y diversificada. Estas funciones se han de incluir dentro de la organización general y del Proyecto curricular para darle una funcionalidad  educativa.

Algunos de los problemas educativos que pueden plantearse en la docencia y, por tanto, en la orientación, requieren una cualificación especializada para realizar las correspondientes actividades orientadoras y de intervención psicopedagógica, por tanto algunos centros tienen este Departamento. No se trata de una plantilla y estructura fija, sino variable en función de distintos parámetros de los centros.

Cada uno de los profesores que lo integra tiene unas funciones específicas. Pero hay que destacar que, ante todo, forman un equipo docente y que, como a tal equipo, les corresponden ciertas funciones comunes, que el Departamento ha de asegurar. Estas funciones se encuentran especificadas en el BOE, en el apartado décimoséptimo. 

a) Orientación educativa y profesional para los alumnos.
b) Colaboración y asesoramiento a los tutores en la planificación de actividades para el desarrollo de la función tutorial.

c) Colaboración con los tutores para prevenir y detectar dificultades educativas o problemas de aprendizaje que presenten los alumnos, e intervención para tratar de remediar dichas dificultades o problemas.

d) Colaboración con los demás Departamentos en la atención a los alumnos con problemas de aprendizaje y en el diseño y aplicación de programas de adaptación individualizados para alumnos que lo necesiten.

e) Intervención, de acuerdo con la normativa correspondiente, en las decisiones sobre evaluación y promoción de los alumnos que participen en programas de adaptación individualizada.

f) Asesoramiento a la Comisión de coordinación pedagógica, en los aspectos psicopedagógicos y metodológicos, para la elaboración del Proyecto curricular en las diferentes fases que establece el artículo 9.° de la presente Orden.

g) Difusión, entre los alumnos, directamente o a través de los tutores, de información sobre el mundo laboral y salidas profesionales vinculadas a la Educación Secundaria.

h) Colaboración en la formulación del consejo orientador al término de la Educación Secundaria Obligatoria.
El Departamento de Orientación ha de cumplir esas funciones a través de los profesores que lo integran. Respetando siempre la especialidad y competencia de cada profesor.
Las funciones y actividades en que puede desarrollarse la función tutorial se agrupan a lo largo de ciertas líneas o ámbitos a través de las distintas áreas del currículo. Son ámbitos en los que la acción tutorial y orientadora cumple un doble papel: por una parte, y ante todo, de desarrollo de la madurez de los alumnos y, en consecuencia, con un valor preventivo de problemas personales y de grupo; por otra parte, un papel de intervención ante problemas personales y de grupo, cuando éstos han llegado a producirse.
 
 

jueves, 5 de diciembre de 2013

Características de una Maestra Infantil

Adecuaciones Curriculares

Planeacion Educativa



Planeacion Educativa

La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias.

La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones. Por ejemplo, desde el aspecto social, hay que tener en cuenta que la escuela forma parte de una sociedad y, como tal, los cambios que experimente la trascenderán.

De acuerdo a la dimensión técnica, la planeación educativa debe considerar el uso de la tecnología en la pedagogía, mientras que en cuanto a su dimensión política, debe atender a los marcos normativos existentes.



Planeación escolar



Por otra parte, la planeación educativa se desarrolla en una serie de pasos. La primera etapa es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores externos que afectan al proceso educativo.
El paso siguiente es el análisis de la naturaleza del problema, que supone la comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa.

La planeación continúa con el diseño y la evaluación de las opciones de acción. Lo que hace la planeación es tratar de anticipar el resultado de las posibilidades consideradas, a fin de seleccionar la más acorde para el cumplimiento de los objetivos.

Una vez elegida la acción o las acciones a seguir, llega el momento de implantación, que es la puesta en marcha del planeamiento educativo. Finalmente, es el turno de la evaluación, donde se establecen balances para analizar el éxito del proceso y sus resultados.

La importancia de la planeación al enseñar


Es importante señalar que la planeación es una de las herramientas fundamentales en la organización del trabajo docente, pues permite establecer los objetivos que se desea alcanzar a la hora de aplicar las actividades que se han diseñado para el o los educandos. El resultado de una buena planeación educativa es un desarrollo integral y un eficaz difusión de los aprendizajes funcionales para que cada niño pueda enfrentarse a su vida futura.
Para realizar una correcta organización del trabajo es necesario previamente dedicar un tiempo para la comprensión de los alumnos, cuáles son sus cualidades, de qué forma se acercan a la educación, qué actividades podrían favorecer un desempeño eficaz del aprendizaje, etc.

Algunos docentes por temor a resultar poco espontáneos o interesantes a la hora de impartir sus conocimientos, tienden a hilvanar sus discursos en tiempo real, sin prestar atención al programa y olvidando plantearse los objetivos de cada clase; de este modo terminan ofreciendo una educación desordenada y deficiente que sólo lleva a que los alumnos se confundan y a que no consigan comprender lo esencial del tema que están aprendiendo.

Si se tiene en cuenta que el objetivo de la planeación es el poder decidir con antelación el futuro que se desea alcanzar, para poner en práctica una enseñanza equilibrada y organizada, podemos decir que un docente que no se organiza en base a una planeación ofrecerá una educación sumamente ineficaz, que sembrará más dudas que respuestas en el alumnado.

Para ser llevada a la práctica, la planeación educativa se ayuda de la didáctica; es decir, del conjunto de técnicas que se emplean en la enseñanza (basadas en una serie de principios y procedimientos aplicables en cualquier disciplina). Esta rama de la pedagogía no sólo se preocupa por analizar lo que va a ser enseñado sino, y más atentamente, sobre cómo va a ser enseñado.

La presencia de la didáctica en la planeación educativa es fundamental porque ayuda a comprender que es tan importante el contenido que se ofrecerá como el medio en el que será impartido; se analiza a los estudiantes y el entorno en el que se desarrollan sus vidas, tanto el físico como el afectivo, el cultural y el social. Gracias a la didáctica, el profesor puede realizar adecuadamente su trabajo, consiguiendo que el aprendizaje sea eficiente.


miércoles, 4 de diciembre de 2013

Educacion Popular

Educación popular

 

La Educación popular (EP) es una rama de las ciencias sociales, específicamente de la pedagogía, que basa el proceso de aprendizaje de un individuo en la práctica, las experiencias, el razonamiento y el contexto social de ésta. Es decir, el individuo aprende del medio que lo rodea, sin necesariamente, asistir a una institución educativa como tal.

Aportaciones de Paulo Freire

                                        
 
El educador brasileño Paulo Freire
Uno de los principales personajes de esta práctica es el educador brasileño Paulo Freire, quien desarrolló un programa de alfabetización de los oprimidos y divulgó por el mundo sus ideas al respecto. Es un modelo de ruptura en relación muchas veces con las prácticas de resistencia. Además, está íntimamente ligada con la desnaturalización de la realidad y la transformación radical de la sociedad.

Concepción de la escuela según Paulo Freire

La escuela es… el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos… Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El director es gente, el coordinador es gente, el profesor es gente, el alumno es gente, cada funcionario es gente. Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como compañero, amigo, hermano. Nada de isla donde la gente esté rodeada de cercados por todos los lados. Nada de convivir las personas y que después descubras que no existe amistad con nadie. Nada de ser como el bloque que forman las paredes, indiferente, frío, solo. Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz”. Paulo Freire.
A partir de este poema podemos extraer las diferentes ideas:
  • La comunicación e interacción entre todos los participantes para conseguir libertad humana.
  • Prima la democracia en la escuela enfocada en el alumno a través de una pedagogía práctica.
  • Existe una interrelación entre docente y dicente, aprenden y enseñan mutuamente.
  • Su filosofía educativa pretende ponerse en el lugar de los oprimidos.
  • El diálogo es la base de esta metodología.
  • Es de vital importancia el respeto entre las personas.

Metodología de la Educación Popular de Paulo Freire

Objetivo: cambiar la sociedad gracias a la alfabetización para que los oprimidos se conozcan a sí mismos y se desarrollen socialmente. Además de recuperar su dignidad perdida.
Métodos: el principal método es el diálogo, es decir, lo que más se utiliza son recursos orales. Un diálogo adaptado a cada contexto y a cada individuo, en el que todos participen de una manera activa siguiendo las siguientes fases:
  • Inmersión del educador en la forma de vida, cultura y lenguaje de los educandos. Así el educador empatiza con los educandos y aprendiendo de ellos.
  • Creación de grandes láminas con dibujos que representen escenas de la vida cotidiana de los educandos.
  • Creación de círculos de discusión en los que se van debatiendo sobre lo que se ve en cada lámina. El educador no es pasivo, sino que escucha y va anotando las primeras palabras significativas que surgen, llamadas palabras generadoras.
  • Aprender la escritura de las palabras generadoras diferenciando sus sílabas y así rápidamente van surgiendo nuevos conceptos que van aumentando su grado de abstracción.
  • Discusión y escritura de conceptos abstractos. Llegan de manera natural a la definición antes que a la escritura del propio concepto.
  • Proceso: el proceso de educación popular, que es circular, tiene varias etapas. Estas etapas serían:
    • Concientización: reconocer críticamente la realidad y la propia práctica.
    • Comprender y construir nuevas formas de actuar.
    • Cambiar la práctica con el fin de mejorar la realidad.
    • Actuar sobre la realidad.

La Educación Popular y la Educación Formal

 
Ejemplo básico de la educación formal
La Educación Popular se contrapone a la educación formal. Esta última entiende a los participantes del proceso educativo como recipientes que pueden ser llenados de conocimientos. Se caracteriza por ser una práctica autoritaria y de traspaso unilateral de conocimiento, sin reflexión ni crítica. La Educación Popular o liberadora, en cambio, se caracteriza por ser un espacio de diálogo, encuentro y reflexión. A través de la superación de la contradicción educador - educando, nadie educa nadie, sino que todos se auto educan y generan conocimiento popular y colectivo.
La teoría de la educación popular, creada por Freire, tiene los siguientes puntos:
  • Crítica y dialéctica: Transformar al sujeto a partir de un proceso de educación contextual. Que el oprimido tenga las condiciones para descubrirse y conquistarse reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico.
  • Contexto: La persona siempre es en relación a un contexto social.
  • Método: La utilización de los recursos orales fundamentalmente. Depende del marco de referencia que se utilice. La evaluación también será contextual.
  • Praxis: Toda teoría de la educación popular tiene que tener consecuencias prácticas.

martes, 3 de diciembre de 2013

Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

EL PROCESO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE
No se puede enseñar mientras no se aprenda durante la misma tarea de la enseñanza.
Constituye acciones:
  1. Organizar
  2. Dirigir 
  3. Facilitar el aprendizaje
  4. Proceso de enseñanza -aprendizaje
El alumno, el profesor, el contenido, los propósitos, las actividades de aprendizaje y las estrategias de evaluación conforman los elementos de este proceso.

Didáctica
Es la teoría general del proceso enseñanza-aprendizaje, cuya actividad fundamental es la indagación, descripción, explicación y elaboración del referido proceso.

La sistematización de la enseñanza

Se ubica dentro de la tecnología educativa.
Más que un método: es una concepción pedagógica basada en las investigaciones sobre el aprendizaje y la comunicación humana; en ella se emplea una combinación de recursos materiales con objeto de obtener una instrucción más eficiente.

La sistematización de la enseñanza, desde este punto de vista, permite:
  • Planear
  • Ejecutar
  • Evaluar
Modelos de Instruccion

La sistematización de la enseñanza ha permitido elaborar, con base en su enfoque de sistemas, diversas estrategias o modelos de instrucción, entre los cuales se destacan:
  • Modelo de C. Chadwick
  • Modelo de J. Popham
  • Modelo de Kemp

  Modelo de C. Chadwick

  1. Diagnóstico de las conductas de ingreso del alumno.
  2. Selección de las actividades educativas para el estudiante.
  3. Participación del mismo en la selección efectuada.
  4. Evaluación, verificación y realimentación de los logros alcanzados por los alumnos y eficiencia del modelo.
Modelo de J. Popham
 
  1. Objetivos de instrucción que deben especificare en términos de la conducta del que aprende.  
  2. Estimación previa a la que se somete el alumno para precisar su situación respecto a la cual se fijan los objetivos.
  3. Instrucción, es decir, se plantean las actividades que deben realizarse para el logro de los objetivos.
  4. Evaluación del grado en que los alumnos alcanzaron los objetivos.

                                                             
Modelo de Kemp
 
  1. Análisis de materias y determinación de fines generales
  2. Identificación del nivel de ingreso de los alumnos
  3. Definición de los objetivos de aprendizaje Desarrollo del temario
  4. Desarrollo de la evaluación previa
  5. Desarrollo de los recursos didácticos
  6. Evaluación formativa y sumaria

                                                              Coincidencia de los Modelos

  •  La especificación de los objetivos de aprendizaje
  •  La selección de los objetivos de aprendizaje
  •  La evaluación

Responsabilidades del facilitador
  • Facilitar el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
  • Propiciar por medio de diferentes actividades, un ambiente favorable de cordialidad y confianza (ROMPER EL HIELO)
  • Hacer una presentación breve, ágil y descriptiva del instructor y los participantes.
  • Compromiso grupal (acuerdos)
  • Explicar el propósito del taller
  •  Desarrollorar la sesión

 
  Desarrollo de la Sesión

 
El profesor debe:
  • Planear las actividades que se realizarán así como sus respectivos tiempos
  • Preparar con anticipación los materiales didácticos necesarios
  • Elaborar una guía del instructor o plan de trabajo.

    Conductas de los participantes y como debe conducirse el facilitador

Conducta del participante (alumno)
                                                         El que quiere hablar en todo momento
 El facilitador (Profesor)
                                        Fijar normas con el grupo para que nadie hable sobre el mismo tema más allá de cierto límite de tiempo; actuar con prudencia, solicitando comentarios al grupo.
Conductas de los participantes y como debe conducirse el facilitador

El participante (alumno)

                                        Susceptible
 El facilitador (Profesor)
                                        Ser tolerante; tratar de conocer sus opiniones y estimular su participación sin censura a sus errores.

                Conductas de los participantes y como debe conducirse el facilitador
 
El participante (alumno)
                                         El escéptico
El facilitador (Profesor)
                                      Si este participante interviene desde un principio, puede estropear la reunión; para ello es necesario preguntar con mucho tacto qué opina, qué es lo que considera que no va a resultar, o bien, aclarar el motivo de su escepticismo, señalando que el logro de los objetivos depende del grado en que el grupo participe.
 
Conductas de los participantes y como debe conducirse el facilitador 

El participante (alumno)
                                         El que agrede
El facilitador (Profesor)
                                       Preguntarle, de forma directa pero amable, en qué aspectos no está de acuerdo; evitar las polémicas inútiles y preguntar al grupo su opinión.