domingo, 1 de diciembre de 2013

La Educacion Para la Comprension

Educacion para Comprension:

La Educación para la comprensión o Enseñanza para la comprensión (EpC) es un enfoque pedagógico que propone una nueva manera de ver la educación escolar.
¿Qué significa comprender? En términos generales, podría definirse como la capacidad de dominio y uso de cuerpos de conocimiento, lo que implica la consideración del conocimiento como una construcción humana y como herramienta cultural para la resolución de problemas de la vida cotidiana, la toma de decisiones y el despliegue de la creatividad personal con el fin de incidir en el mundo y transformarlo.
En este enfoque podemos encontrar dos versiones o construcciones teóricas distintas. Por un lado, el trabajo de Egdar Morín. En el libro "Los siete saberes necesarios a la educación del futuro".


El autor dedica un capítulo al tema "Enseñar la comprensión". Allí, el autor propone la enseñanza para la comprensión como una posible "educación para el futuro", en el contexto de la globalización, incertidumbre y falta de sentido de la sociedad actual. Esta enseñanza pone en el centro de la escena educativa la necesidad de comprenderse: "el comprender es un procedimiento humano que va más allá del simple aprendizaje intelectual pues requiere de empatía, identificación y proyección, que conlleve apertura, tolerancia, simpatía y generosidad en un proceso de aprendizaje y reaprendizaje permanente." Los sujetos de la educación deben primero comprenderse a sí mismos/as, para partir de ahí buscando el respeto y la solidaridad con el resto de la comunidad. Por otro lado, este enfoque pretende no limitarse al entorno local de las comunidades escolares particulares, sino que plantea que este trabajo de comprensión y respeto entre individuos es la base para la comprensión y respeto entre los pueblos y culturas, volviéndose más abiertas y democráticas. Morin pone a la comprensión como medio y fin de la comunicación humana.


Por otro lado, existe un grupo de investigación de la Escuela de Posgrados de Harvard, donde se llevó a cabo una comprension.jpg
investigación sobre Educación para la Comprensión, que apuntaba a probar y desarrollar una "pedagogía del entendimiento". Tina Blythe, una de las investigadoras de ese grupo, cuenta en una entrevista que esta propuesta tiene varios pilares teóricos, pero entre ellos dos más importantes:
1) La perspectiva constructivista del aprendizaje, que dice que el aprendizaje consiste en la construcción procesual de siginificados, y pone al alumno en el centro de esta tarea. Toda experiencia educativa debe "hacer sentido" para el alumno.
2) La concepción del docente como un profesional. Esta postura pretende revalorizar la importancia del rol docente en la tarea de enseñanza. Se opone a la concepción del docente como alguien que solamente aplica lo que ya ha sido pensado; por el contrario, el docente debe ser el primero en concebirse en proceso de aprendizaje y por lo tanto dar lugar a ese proceso de construcción del significado. Apunta a que los docentes rescaten las problemáticas y preguntas que surgen de su práctica y que las canalicen en encuentros de discusión con sus pares. En este sentido, Tina Blythe tiene en cuenta las limitaciones materiales que muchas veces existen para este tipo de trabajo: falta de tiempo, espacio, remuneración, factores determinantes muchas veces para la realización de la tarea. Sin embargo, plantea que este enfoque puede ser llevado a la práctica aunque sea en mínimas dosis de reflexión, compartir materiales, preguntas con otros docentes.
Dentro de una discusión didáctica, el enfoque de Enseñanza para la comprensión de la Escuela de Posgrado de Harvard plantea que para motivar a los alumnos a aprender comprensivamente, deben cumplirse tres condiciones:


1) El o la docente debe verse interesado/a por el tema que está dando. Para transmitir el interés por un tema o problema es importante primero tener ese interés.
2) Conocer a los estudiantes. El/la docente puede hablar con ellos, para saber cuáles son sus intereses, que les gusta hacer, cómo es su mundo. También puede hablar con profesores de otras materias para conocerlos desde otras situaciones.
3) Conocer sobre la materia que se está enseñando. Esto es fundamental para poder adaptar o modificar el conocimiento que tenemos como docentes de la disciplina en función de los intereses particulares nuestros y de los estudiantes en un determinado contexto educativo. O, en palabras de Tina Blythe "debemos comprender bien lo que estamos enseñando para que así podamos cerrar la brecha entre lo que es realmente interesante para los estudiantes y los tópicos, ideas y problemas que son esenciales para la disciplina.


¿Cuáles son las cualidades de la comprensión?
En el libro La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (1999), Mansilla V. B y Gardner H. establecen un marco conceptual para la EpC, como una herramienta a través de la cual los docentes puedan determinar los desempeños de los alumnos y promover una cultura de aprendizaje basada en la capacidad de comprender (aplicada a diversos dominios y disciplinas).
Este marco conceptual incluye una sistematización de aquellas cualidades que entrañan la comprensión profunda, las cuales pueden evidenciarse en cuatro dimensiones:
- Contenido: a nivel del contenido, la comprensión se expresa cuando los alumnos demuestran que han transformado sus creencias intuitivas y ha logrado construir redes conceptuales organizadas y coherentes - Método: refiere a la manifestación del uso de estrategias, herramientas y técnicas a partir de las cuales se construye conocimiento. - Propósitos: refiere a la capacidad de reconocer que el conocimiento tiene múltiples usos y es producto de la construcción humana, por lo cual está guiado por intereses y propósitos específicos. A su vez, refiere al desarrollo de una posición personal frente al cuerpo de saberes aprendidos. - Formas de comunicación: esta dimensión refiere a la capacidad de expresar el proceso de comprensión, es decir, de comunicar a otros lo que se sabe y los procesos cognitivos implicados en tal aprendizaje, teniendo en cuenta no sólo la forma y el género de comunicación sino también el contexto y los destinatarios. Se manifiesta, por ejemplo, a través de la escritura de un ensayo.
Si bien la comprensión puede evidenciarse en estas cuatro dimensiones, al interior de cada una de ellas pueden reconocerse niveles de comprensión. Así, el marco conceptual para la EpC determina que por cada dimensión la comprensión varía en cuatro niveles prototípicos:
- Comprensión ingenua: se caracteriza por el uso de la intuición, la baja reflexividad y un aprendizaje que no problematiza la información disponible. - Comprensión de novatos: entienden la construcción y expresión del conocimiento como un procedimiento mecánico. A su vez, se basa en la conexión simple de ideas y conceptos. - Comprensión de aprendiz: “La construcción de conocimiento se ve como una tarea compleja, que sigue procedimientos y criterios que son prototípicamente usados por expertos en el dominio. Con apoyo, los desempeños en este nivel iluminan la relación entre conocimiento disciplinario y vida cotidiana” (Mansilla y Gardner; :240) - Comprensión de maestría: refiere a integraciones, reflexiones, pensamiento crítico y reflexividad, ya que supone la consideración del conocimiento como construcción guiada por una cosmovisión y un marco/enfoque específico.

Considero que la EpC vale tanto para la formación de alumnos como de docentes. En primer lugar, porque la formación necesita de un aprendizaje profundo, significativo, crítico y reflexivo, de conocimientos situados y construidos por el sujeto; en segundo lugar, porque enseñar para la comprensión precisa de haberla experimentado en la formación teórica-práctica. Así, formar para la comprensión creo que necesita de una formación en y desde la enseñanza para la comprensión, ya que esto permitiría el desarrollo de estrategias que promuevan estos aprendizajes y de propuestas de mediación tecnológico-educativas más creativas, pertinentes y sustentadas en el enfoque de la TEAyC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario