viernes, 29 de noviembre de 2013

El Constructivismo



El constructivismo es una corriente pedagógica creada por Ernst von Glasersfeld, basándose en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.
Como figuras clave del constructivismo cabe citar a Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.
Concepto
Mantiene que la persona tanto en los aspectos cognitivos y sociales como en los afectivos, no es un producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción propia que se va reproduciendo constantemente como resultado de la interacción entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una reconstrucción del individuo.
Se considera al alumno poseedor de conocimientos sobre los cuales habrá de construir nuevos saberes. No pone la base genética y hereditaria en una posición superior o por encima de los saberes. Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo en todos los niveles.
La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano los contenidos, el método y los objetivos en el proceso de enseñanza.
La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas, biológicas, geográficas y psicológicas. Por ejemplo, aplicado a un aula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y también a modo de ejemplo, desde la instrucción se elegiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo.
Jean Piaget
Example alt text
Para Jean Piaget, la inteligencia tiene dos atributos principales: la organización y la adaptación.
El primer atributo, la organización, se refiere a que la inteligencia está formada por estructuras o esquemas de conocimiento, cada una de las cuales conduce a conductas diferentes en situaciones específicas. En las primeras etapas de su desarrollo, el niño tiene esquemas elementales que se traducen en conductas concretas y observables de tipo sensomotor: mamar, llevarse el dedo en la boca, etc. En el niño en edad escolar aparecen otros esquemas cognoscitivos más abstractos que se denominan operaciones. Estos esquemas o conocimientos más complejos se derivan de los sensomotores por un proceso de internalización, es decir, por la capacidad de establecer relaciones entre objetos, sucesos e ideas. Los símbolos matemáticos y de la lógica representan expresiones más elevadas de las operaciones.
La segunda característica de la inteligencia es la adaptación, que consta de dos procesos simultáneos: la asimilación y laacomodación. La asimilación (del Lat. ad = hacia + similis = semejante) es un concepto psicológico introducido por Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o sus cambios cuantitativos. Es, junto con la acomodación, uno de los dos procesos básicos para este autor en el proceso de desarrollo cognitivo del niño. Se diferencia de ésta que en este caso no existe modificación en el esquema sino sólo la adición de nuevos elementos. El esquema (o esquema de la conducta) viene a ser la trama de acciones susceptibles de ser repetidas (Merani, 1979).

Lev Vygotsky

Esta relacionado al tipo histórico-social. El plantea que el conocimiento se construye a través de la 
interacción entre el individuo y su medio, por lo que la interacción la colaboratividad y el dialogo se consideran elementos imprescindibles para producir aprendizajes en los aprendices. De este autor surge la idea de un aprendizaje y cognición de tipo situado, distribuido y contextualizado, el contexto determina el tipo, forma y calidad del aprendizaje. Un concepto importante es la Zona del Desarrollo Próximo (ZDP), la cual es la distancia entre el nivel real de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más competente o experto en el área.

¿Qué función cumplen los esquemas mentales?
  • Facilitar nuestro entendimiento de eventos comunes
  • Permitir realizar actividades con esfuerzo mínimo y sacar provecho de regularidades de eventos y situaciones
  • Ayudar a comportarnos y saber que hacer cuando nos enfrentamos a situaciones nuevas


El aprendiz construye su conocimiento a partir del cambio o reestructuración de sus esquemas mentales. Esta construcción se desarrolla por la representación inicial que tengamos de la nueva información y por la actividad externa o interna que desarrollemos al respecto.

¿Cuáles son las características de un esquema mental?

·         Cada esquema representa un mini esquema sobre el que se interrelacionan elementos de información acerca de un tópico en una unidad conceptual.
·         Los esquemas pueden estar conformados por guiones o scripts.
·         Se constituyen en redes de conocimiento general, basándose en la experiencia previa.
·         Su función es la de facilitar nuestro entendimiento de eventos comunes.
·         Permiten realizar actividades con esfuerzo mínimo y capitalizar en regularidades de eventos y situaciones.
·         La interacción con la realidad  hace que los esquemas vayan cambiando.

En síntesis, un esquema es una representación de una situación concreta o de un concepto que permiten manejar los internamente y enfrentarlos a situaciones iguales o parecidas en la realidad.

jueves, 28 de noviembre de 2013

El Aprendizaje Por Descubrimiento


Es el proceso de aprendizaje mediante el cual el individuo es protagonista de su propio desarrollo cognitivo, es decir, que este tipo de aprendizaje se produce cuando el docente le presenta a los estudiantes todas las herramientas necesarias para que este descubra por si mismo lo que se desea aprender.
Modelos del Aprendizaje

1-    Modelo inactivo: se aprende haciendo cosas, manipulando objetos, imitando y actuando.

2- Modelo icónico: se aprende a través de la percepción del ambiente, objetos, imágenes, vídeos, entre otros.

3-    Modelo simbólico: se aprende comprendiendo y representando conceptos abstractos.

 Tipos de descubrimiento


1-    Descubrimiento inductivo: implica la colección y re ordenación de datos para llegar a una nueva categoría, concepto o generalización.
2-    Descubrimiento deductivo: implica la combinación de ideas generales, con el fin de llegar a enunciados específicos, como en la construcción de un silogismo.

3-  Descubrimiento transductivo: En el pensamiento transductivo el individuo relaciona o compara dos elementos particulares y señala que son similares en uno o dos aspectos.

Condiciones de Aprendizaje por Descubrimiento
Las condiciones que se deben presentar para que se produzca un aprendizaje por descubrimiento son:

  • El ámbito de búsqueda debe ser restringido, ya que de esta manera el individuo se dirige directamente el objetivo que se planteo en un principio.

  • Los objetivos y los medios deben estar bien especificados y ser atrayentes, puesto que así el estudiante estará incentivado y motivado para realizar este tipo de aprendizaje.


  • Los alumnos debe tener conocimientos previos para poder guiarlos adecuadamente,  ya que si se le presenta un objetivo a un estudiante que no tiene base, no va a poder lograrlo.

  • Es de suma importancia que los alumnos perciban que la tarea tiene sentido y que vale la pena realizarla, esto los incentivará a realizar el descubrimiento, que llevara a que se produzca el aprendizaje.
 
Principales principios del aprendizaje por descubrimiento

  • Todo el conocimiento es aprendido por el individuo, es decir, es él quien adquiere conocimiento cuando lo descubre por el mismo o por su propio discernimiento.

  • El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal, es decir, el significado que es la relación e incorporación de forma inmediata de la información a su estructura cognitiva, tiene que ser a través del descubrimiento directo.

  • El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido de una materia. Las técnicas de aprendizaje por descubrimiento pueden utilizar en la primera etapa escolar para entender mejor la que se explica, sin embargo en las etapas posteriores no es factible por el tiempo que este lleva.

  • El silogismo es una forma de razonamiento lógico que consta de dos proposiciones y una conclusión, la última se deduce necesariamente de las otras dos.

  • Cada niño debiera ser un pensador creativo y crítico, es decir, se puede mejorar y obtener niños pensadores, creativos y críticos mejorando el sistema de educación y así obtendríamos alumnos capaces de dominar el ámbito intelectual así como un incremento del entendimiento de las materias de sus estudios.

  •  El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo posteriormente, es decir, ejecuta una acción basada en los conocimientos cuando está estructurada, simplificada y programada para luego incluir varios ejemplares del mismo principio en un orden de dificultad.

martes, 26 de noviembre de 2013

El Aprendizaje Significativo



La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho proceso.
Teoría Del Aprendizaje Significativo
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.
Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averigüe esto y enséñele consecuentemente".
Aprendizaje Significativo Y Aprendizaje Mecánico
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983 :18).
Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante("subversor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras.

Tipos de aprendizaje significativo.
Es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la "simple conexión" de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es la "simple conexión", arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje.
Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones conceptos y de proposiciones.

Aprendizaje De Representaciones

Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos, al respecto AUSUBEL dice:
Ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes aludan (AUSUBEL;1983:46).
Este tipo de aprendizaje se presenta generalmente en los niños, por ejemplo, el aprendizaje de la palabra "Pelota", ocurre cuando el significado de esa palabra pasa a representar, o se convierte en equivalente para la pelota que el niño está percibiendo en ese momento, por consiguiente, significan la misma cosa para él; no se trata de una simple asociación entre el símbolo y el objeto sino que el niño los relaciona de manera relativamente sustantiva y no arbitraria, como una equivalencia representacional con los contenidos relevantes existentes en su estructura cognitiva.

Aprendizaje De Conceptos

Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo signos" (AUSUBEL 1983:61), partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones.
Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos. Formación y asimilación. En la formación de conceptos, los atributos de criterio (características) del concepto se adquieren a través de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba de hipótesis, del ejemplo anterior podemos decir que el niño adquiere el significado genérico de la palabra "pelota" , ese símbolo sirve también como significante para el concepto cultural "pelota", en este caso se establece una equivalencia entre el símbolo y sus atributos de criterios comunes. De allí que los niños aprendan el concepto de "pelota" a través de varios encuentros con su pelota y las de otros niños.
El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplía su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el niño podrá distinguir distintos colores, tamaños y afirmar que se trata de una "Pelota", cuando vea otras en cualquier momento.

Aprendizaje de proposiciones.

Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones.
El aprendizaje de proposiciones implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva. Es decir, que una proposición potencialmente significativa, expresada verbalmente, como una declaración que posee significado denotativo (las características evocadas al oír los conceptos) y connotativo (la carga emotiva, actitudinal e ideosincrática provocada por los conceptos) de los conceptos involucrados, interactúa con las ideas relevantes ya establecidas en la estructura cognoscitiva y, de esa interacción, surgen los significados de la nueva proposición.





Los Siete Pecados Capitales De La Educacion




Se formaron los siete pecados capitales de la educación con el fin de suscitar en algunos educadores el necesario examen de conciencia, el sincero arrepentimiento y el propósito de enmienda. A continuación se citan dichos pecados.

       1. LA DOMESTICACIÓN.

Esta demás decir, que la educación no comienza con la escuela y ni termina con ella. Aunque para algunos, la educación se convierte en una obligación porque la sociedad debe asegurarse un “grado de domesticación mínima” que asegure la posibilidad de la convivencia. Pero esta domesticación no es el común denominador sino solamente un punto de arranque que exige otro tipo de educación. La alienación del hombre, para despersonalizarlo es su fin por eso lo domestica. Por eso y muchas razones, la educación actual es alienante. Para Sanz Adrados (1985:242), “todos los grupos políticos, culturales, económicos, sociales o religiosos que pretenden reducir al hombre y a los pueblos a un sistema dado, han querido utilizar la educación como un arma de domesticación y de dominio de la mente humana introyectando en la conciencia individual y colectiva las normas de subordinación y dependencia al sistema”. Desde la infancia y aún antes la sociedad o el sistema, que es nuestro verdadero seno materno y agente de educación, se convierte en domestica dora, doctrinadora
 

        2. LA REPETICIÓN.

El hombre, en la medida en que es receptivo no es nada como ser pensante. Dicen que toda repetición es una ofensa, pero todavía se repite en la escuela conceptos y contenidos alejados de la realidad. El niño aprende a desvalorizar lo cotidiano, le da importancia solo en cuanto tenga relación con lo aprendido en las clases escolares. El niño aprende que existen dos mundos: uno real, el cual le es proyectado hacia el mañana, en el que algún día podrá participar; el mundo sagrado, la escuela lugar santo donde se le encierra para enseñarle como debiera vivir civilizadamente. (Barriga: 1997:201). La escuela tradicional, es proclive a la repetición, enfoca el desarrollo del niño como una acumulación de aprendizajes impuestos por los mayores. El niño es como un recipiente que se llena. El lo recibe todo de Dios, de sus padres, de sus maestros; se les niega el desarrollo dinámico que nace de la intervención entre sus potencialidades, vivencias y contenidos, con el medio exterior. Solo se le considera en su capacidad de adquisición y no en razón de la creatividad y originalidad de comportamiento. El niño va perdiendo su identidad y su acto creador frente a un mundo protervo que le somete a un aprendizaje vertical.


       3. LA TEORIZACIÓN . 

La educación tradicional rindió culto a un exacerbado acto de la teorización metodológica y conceptual. Sin embargo, en la actual “sociedad del conocimiento” todavía se siguen dando nociones teóricas al margen de la realidad nacional y mundial. Se leen libros sin comprenderlos ni aplicarlos, a veces se discuten ideas, pero no se aterriza en tierra firme, en la práctica. No se aprende a pensar y hacer, a resolver problemas concretos. Se enseña historia, pero no se aprende historia. Se pasan años y años en la escuela, sin hacer nada útil ni valorativo. No se plasma en los hechos una Identidad Nacional.


      4. EL ACADEMICISMO

Con este “yerro”, se reduce el proceso de educación y la escuela a un conjunto de salones, con su profesor, tablero, tiza y unos alumnos que asisten a clases soporíferas y responden a exámenes para pasar de grado u obtener títulos o diplomas que comulguen con el “tercio superior” si es posible, para no ser desaforados mañana en un concurso de nombramiento o simple contrata. Como sostiene Trahtemberg (2000:52), la mayoría de los colegios siguen siendo “cajas grandes”, sin personalidad, sin adecuación a las modernas estrategias pedagógicas y comunicacionales. Siguen respondiendo al modelo de una fábrica en la que el alumno casi literalmente entra por un extremo del edificio, se mueve por el corredor central coleccionando discretas porciones de conocimientos y emerge del otro extremo con un diploma para un mundo mercantil de la inacción y la falsa pertinencia. 



      5. LA BUROCRATIZACIÓN.

En sociedades donde impera el capitalismo burocrático y la tecnocracia, es un símbolo de ineptitud y letargo en asuntos de eficiencia administrativa. El término burocratismo, designa tanto la adhesión a una ideología burocrática, como un sistema político social caracterizado por el predominio de la burocracia dominante. Con fines y objetivos previstos. Etimológicamente, viene de los vocablos: bureau, francés, que quiere decir mesa de escribir y, por extensión, oficina, y el griego tratos, equivalente a poder o gobierno, y significa, por tanto, literalmente, el poder o gobierno de las oficinas, o, con más exactitud, de los funcionarios o empleados que trabajan en ellas. La burocratización tiene sus raíces en el desarrollo de las sociedades excluyentes que no han vivido en una democracia plena. O tienen un Estado paquidermo


      6. LA IMPROVISACIÓN.


En sociedades anárquicas todo se improvisa. La improvisación es una técnica de actuación a través de la cual se representa algo de forma imprevista haciendo que los diálogos y las acciones surjan espontáneamente. Para Patricia Mercado, la improvisación puede pensarse como unidad teórica y técnica. El tema es el espacio de convergencia entre la investigación teórica, las necesidades de los integrantes y el estilo de trabajo del grupo, la estética desplegada por éste..
El tema suele constituirse en el hilo conductor de acciones, sensaciones, emociones, pensamientos de una diversidad enorme, donde cada subjetividad se despliega, se descentra y encuentra nuevos matices para improvisar. Como el hilo de Ariadna en el laberinto, permite al grupo alejarse de la superficie, acercándose a las fauces de lo temido, lo rechazado, lo que se olvidó, con la posibilidad de retornar cargando el bagaje de una nueva experiencia -cada uno puede referenciar su exploración no sólo en el coordinador sino en el tema, que emerge como construcción de un código producto común del grupo.


    7.LA ELITIZACIÓN

Asistimos a la elitizaciòn de la educación a todos los niveles. Se destina a una elite y forma élites intelectuales y sociales. La planificación de la educación es realizada por grupos de doctos, expertos y técnicos teorizantes, desconocedores de la realidad educativa que subestiman la capacidad de los grupos de estudiantes y educadores. Los programas, hijos de tales padres, son a menudo teóricos y aristocráticos. O déspotas intelectuales que nunca bajan de su nube, para analizar y comprender la crisis de la educación. El proceso de selección, especialmente a nivel universitario, es un verdadero cuello de botella que hace imposible su acceso a las clases populares.


sábado, 23 de noviembre de 2013

Dimensiones del Acto Educativo


DIMENSIONES DEL ACTO EDUCATIVO

 
 Dr. Suárez la Educación su filosofía, su psicología, su método. 

 Concepto ACTO EDUCATIVO

¿Qué es? Características que explican el fin, el contexto, el sujeto, el contenido y los métodos, o sea que es lo que se va a hacer, quien y a quien 
se hace, porque y para que se hará, sobre quien recaerá la acción, bajo que circunstancias, como y con que medios etc. 
 
¿Para qué? Los mejores resultados de políticas y programad en el proceso educativo se obtienen cuando se conocen a fondo. 
Las dimensiones del propio acto, cuando se tienen metas claras, validas y socialmente situadas. 
 
 
Concepto FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 
 
¿Qué es? Nos responde en que consiste la acción educativa, cuales son sus fines y propósitos hacia donde se dirige, vale la pena educar. 
 
¿Por qué? Interactúa con las otras dimensiones del acto educativo. 
 
¿Para qué? Para determinar el fin y dirección de la educación. 
 
 
Concepto LA PSICOLOGÍA 
 
¿Qué es? Estudia Particularmente las características y motivación del sujeto del acto educativo: profesor, estudiante grupo. 
 
¿Por qué? Interactúa con las otras dimensiones del acto educativo. 
Interactúa con las otras dimensiones del acto educativo. 
 
¿Para qué? Para evaluar integralmente al sujeto que aprende. 
 
 
Concepto SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 
 
¿Qué es? Marco social, económico, cultural. estructura escolar y circunstancias concretas. 
 
¿Por qué? Interactúa con las otras dimensiones del acto educativo
¿Para qué? Para conocer el marco social al que esta sujeta determinados estructuras escolares. 
 
 
Concepto METODOLOGÍA EDUCATIVA 
 
¿Qué es? Es el como, con que medios materiales, tiempo y ritmo. Es el método. 
 
¿Por qué? Interactúa con las otras dimensiones del acto educativo. 
 
¿Para qué? Para conocer los métodos, recursos con que se aplicaran los planes. 
 
 
Concepto CIENCIAS INCLUIDAS EN EL ACTO EDUCATIVO 
 
¿Qué es? Es el contenido, ¿sobre qué?, Conocimientos, normas valores, habilidades. 
 
¿Por qué? Interactúa con las otras dimensiones del acto educativo. 
 
¿Para qué? Le da la profundidad y el contenido al acto educativo. 
 
 
Concepto PEDAGOGÍA TRADICIONAL 
 
¿Qué es? Basa su accionar en la primacía del contenido de los programas, ignorando el contexto. 
 
 
Concepto PEDAGOGÍA ACTUAL 
 
¿Qué es? Establecer que lo mas importante en la educación es establecer fines y metas en función del hombre social y dentro de un contexto 
(social económico, político y cultural) concreto teniendo como educación un hombre y una sociedad deseable. Las metas claras, válidas 
y realistas dan valor a las dimensiones del acto educativo. 


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Educacion Liberadora Paulo Freire

 
Educación Liberadora de Paulo Freire
 
La pedagogía de la liberación es un movimiento educativo cuyo principal representante es el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997). La educación liberadora es un proceso de renovación de la condición social del individuo, considerando al sujeto como un ser pensante y critico, reflexionando de la realidad que vive. En este proceso, subyace la liberación en contraposición a la pedagogía bancaria, de la que somos presos desde nuestros inicios en la educación lo que nos limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están enseñando.
La perspectiva de la educación de la liberación se ubica en una horizontalidad de las relaciones humanas, y que, por tanto, implica el diálogo y la continua reflexión acerca de la propia realidad a lo largo del proceso educativo. Se considera liberación porque pretende una suerte de reencuentro de los seres humanos con su dignidad de creadores y participantes activos en la cultura que los configura. Por todo esto, en el método pedagógico freiriano, al mismo tiempo que una persona adulta aprende a leer y escribir, recupera el dominio de la propia vida y analiza, mediante una reflexión en común con otros seres humanos, su realidad. En este análisis, se buscan las causas que inciden en un estado determinado de la cultura, y se detectan las inercias y fuerzas que impiden la expresión y realización de las personas. Se dice, entonces, que la persona en cuestión ha tomado conciencia, o se ha concientizado. Es importante resaltar que esto jamás puede ser producto de un adoctrinamiento o manipulación por parte de otros, sino que el sujeto debe hallar por sí mismo su camino en la vida.
Paulo Freire llamó, como hemos dicho, educación bancaria a aquella que nos aleja de la comprensión de nuestras circunstancias sociales, y que genera la pasividad y el fatalismo en los sujetos. Esto ocurre debido a una escuela concebida según una relación unidireccional en la que uno enseña y otro aprende, sin que los roles cambien. Se adquiere entonces la falsa idea de que hay sabios absolutos e ignorantes también absolutos.
Otra obra pedagógica de Paulo Freire es "La educación como práctica de la libertad".
 

martes, 19 de noviembre de 2013

La Educacion en Honduras


 
 
La educación en la república de Honduras, es un derecho que es reconocido en la Constitución de Honduras de 1982, emitido mediante Decreto No. 131 de la Asamblea Nacional Constituyente y publicado en el Diario oficial La Gaceta (Honduras).[] En la mencionada Carta Magna[] se establecen las bases de cómo debe implementarse la educación en la nación.
La educación es función esencial del estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza. La educación nacional será laica y se fundamentará en los principios esenciales de la Democracia, inculcará y fomentará en los educandos profundos sentimientos hondureñitos y deberá vincularse directamente con el proceso de desarrollo económico y social del país.[]
El Estado tiene la obligación de desarrollar la educación básica del pueblo, creando al efecto los organismos administrativos y técnicos necesarios dependientes directamente de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública.[] La erradicación del analfabetismo es tarea primordial del Estado. Es deber de todos los hondureños cooperar para el logro de este fin.[] El Estado reconoce y protege la libertad de investigación, de aprendizaje y de cátedra.
Historia de la educación en Honduras
El estado se hace cargo de la Educación pública, la cual constitucionalmente recalca que debe ser laica, gratuita y por ende obligatoria, para todos los habitantes; a cuyo caso de administrarla en 1889 se creó el Ministerio de Educación Pública adscrito al Poder Ejecutivo y con sede en la ciudad capital de Tegucigalpa, M.D.C. y con despachos en cada uno de los dieciocho departamentos de Honduras.
Previamente con la reforma educativa de 1957 del presidente Doctor Ramón Villeda Morales, se creó un nuevo sistema educacional y construcción de nuevos centros escolares y más tarde el 14 de noviembre de 1966 se emitió una Ley Orgánica de Educación, mediante Decreto No. 79 del Congreso Nacional de Honduras, la cual estuvo en vigencia hasta el 22 de febrero del 2012, con la implementación de la nueva ley fundamental de educación. Cabe mencionar que al emitirse dicha ley Honduras estaba administrada por una Junta Militar de Gobierno.

 

lunes, 18 de noviembre de 2013

Los siete saberes de la educacion


1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento  

Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos.

 La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.

 2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente 

 Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Así como el número de problemas también es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos.

 La inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.

 3. Enseñar la condición humana 

 Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado: Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.

 Lo humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura; b) razón - afecto - impulso; c) individuo - sociedad - especie. Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa.

 4. Enseñar la identidad terrenal 

 La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso. Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.

 "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morin citando a Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer."

5. Enfrentar las incertidumbres 

 La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.

 Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir.

 Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente.  "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."

 6. Enseñar la comprensión 

 La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. La  comunicación no implica comprensión. Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas.

 7. La ética del género humano 

 Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo.  Individuo-sociedad-especie como base para enseñar la ética venidera.

El individuo-sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría.